Opinió

Cuando era hippie (o sea antes de la Barcelona Olímpica)

Dona suport al periodisme local col·laborant amb nosaltres i fes-te’n subscriptor per només 3€ al mes sense permanència.

Es difícil regresar a aquel tiempo desde la perspectiva actual, ser padre y tener multitud de ocupaciones. Ser hippie http://es.wikipedia.org/wiki/Hippie#Presencia_en_otros_pa.C3.ADses –en aquellos años- era primero la moda. Una postura mental que en el caso español adquiría una frontera entre el pasotismo y la larga marcha hacia ninguna parte.


¿Qué sentido le dábamos a los compromisos?.


Para nosotros, lo máximo era pagar el alquiler y comer en bares nauseabundos*. Era donde iba la peña por usar una expresión actual. Al llegar a casa y abrir la nevera en su interior, los restos de días pasados se esparcían en cruel reclamo. Recuerdo que habíamos tenido un pollo sin congelar y tiritando varias semanas. ¿Castigado quizás?. Y adorábamos salir a escuchar música y hablar. Horas muertas, que se estiraban bajo la negra noche franquista, agrietada pero incomoda del Café de La Opera, que por cierto cerraba a la una. No era posible extender este horario, los grises insinuaban el fin del desorden. Otros locales mantenían el humo hasta las dos. Uno de los más concurridos el London Bar, casi al final de Las Ramblas, cuando aun no habían aparecido los asiáticos y la negrura y el desorden era nacional. Los manguis eran nuestros, los había criado el franquismo con la sopa boba que daban gratis al lado de la Estación del Norte. ¡Ah!. ¡Que comedor tan sublime! En un ambiente gélido con fotos de Franco te daban dos platos y postre. Allí eras feliz al mezclarte con la calaña que depredaba en el fondo del Barrio Chino. ¡Que decir de este antro!. Los lumpen (jerga marxista demodé) aparecían por esas cuatro calles, alrededor de pensiones a 50 pesetas la noche. Nos daban cama y esperanza. Recuerdo una en la calle El Carmen: “La Paloma de Valencia”. Un pasillo extenso dejaba preñado al final un loro inmenso parlanchín y viejo, su dueña y una televisión que pasaba las corridas de toros del tardo franquismo. Por cierto, cerca de Pintor Fortuny había un bar-club antiguo de toreros y aficionados, con grandes carteles de tardes de la Barcelona taurina.

¿Y como era la Rambla?. Una culebra donde la Barcelona mojigata y provinciana paseaba y se embebía, de una borrachera creada por el mundo subterráneo de la ciudad. Los trabajadores, la ley, el orden, se pateaban esta gran acera el fin de semana para mirarse en el espejo de una ciudad que aun no se había descosido con las obras del sueño maragalliano. Detrás del Ayuntamiento los bares recitaban un rosario de tapeo que la gente recorría como embrujada. El límite entre ambas orillas se deshacía en una espuma intensa que atrapaba al incauto y le devolvía embriagado del desorden que el Chino escondía en sus ubres laicas y densas.

Los hippie solíamos bajar y recorrer ambos mundos jugando a dejarnos atrapar entre ambos líquenes, mientras la policía franquista trapicheaba velando para que las normas del anciano General no le estallaran, en el formol que le contenía en su viaje al pasado. Los hippie merodeábamos la vileza y el engaño de la pequeña mafia que mantenía el circo. Los hippie éramos compañeros de ruta de la aliñada clase alta que se vestía para ensayar la rebeldía al estilo Paris Milton. Pero se insinuaba una invitada. ¿La droga?. Esta señora antigua balbuceaba su negocio ágil y alegre. Ella atrapaba –a los futuros morosos- desde la absenta que se bebían en la calle Hospital, al porro y la coca que cual pringue amoroso asombraba a los recién llegados. Los hippie éramos testigos del mundo que se hundía, del lobo franquista que se apañaba para dejar sus dientes en una sociedad que comenzaba a soñar la modernidad pero se embarraba hasta el tuétano de ajonjolí y picante, pero, debajo de las sabanas de la hipocresía gris e hipocondríaca de un régimen paralítico y enfermo de rabia por no poder sucederse.

Los hippie en definitiva crueles incautos del final del régimen pedaleábamos hasta las 2 de la madrugada en que el ultimo tren de los Ferrocarriles nos llevaba hasta La Floresta, tierra de aliño verde y lejana del bisonte encallado al final de la Ramblas. Y con el paso de los años aparecería la locura de Maragall y con el bote de pintura y barniz nos desposeería de las rutinas de juventud.

El Peret al final de calle del Carmen. Una foto de Frank Zappa presidía el salón. Los urinarios estaban al lado de la cocina pero con… vista a ella.

Adeu Pascual. En el intermedio los espectadores sorben el vino y tú te retiras por el patio de butacas, ajeno al bullicio del oropel del Tripartito.

El periodisme de proximitat necessita del compromís dels seus lectors per defensar un periodisme més independent, lliure i plural.

Subscriu-te ara!


Articles d'opinió


SUBSCRIU-TE

Dona suport al periodisme local col·laborant amb nosaltres i fes-te’n subscriptor per només 1€ setmanal sense permanència. El periodisme de proximitat necessita del compromís dels seus lectors.

Subscriu-te ara! Al periodisme local